5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los cantantes. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de un par de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos abruptos. La sección superior del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del abdomen o las costillas. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para Clases de Canto Respiracion percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.